sábado, 2 de noviembre de 2013

TECNICA PARA EVALUACION DE DESEMPEÑO - SOLUCION DE PROBLEMAS



TECNICA PARA EVALUACION DE DESEMPEÑO
SOLUCION DE PROBLEMAS

RESUMEN .-   El  estudiante para  demostrar sus conocimientos y habilidades lo debe realizar  mediante la evaluación del desempeño , debido a que el objeto de la educación es la de impartir conocimientos en todo el ciclo del estudiante vale decir, desde primaria, secundaria e inclusive la universidad, de manera que puedan desarrollar sus habilidades de diversas maneras que le permitan al estudiante adquirir herramientas para aprender, para ello existen  diversas técnicas  para la evaluación del desempeño,  entre ellas se encuentra la Solución de Problemas.
PALABRA CLAVE .-   Evaluación
DESARROLLO   El proceso de solución de problemas implica una serie de habilidades, para encontrar soluciones aceptables, para lo cual es importante desarrollar y evaluar la preparación académica. Una de las habilidades es la resolución de problemas mediante la habilidad de hacer preguntas de manera que permitan salir del problema. La técnica Solución de problema s, gira alrededor de un problema que puede ser altamente estructurado o no  estructurado.
Branford propone cinco componentes de habilidades importantes en la resolución de problemas, que se conoce como IDEAL:
·         Identificación de problemas, es la habilidad para descubrir la existencia de problemas, para  continuar con el proceso de solución de problemas.
·         Definición y representación de los problemas con precisión , puede haber determinadas situaciones  donde existen problemas , sin embargo puede haber muchas definiciones de problemas , lo que trae como consecuencia diferentes  soluciones para un mismo supuesto problema.
·         Explorar posibles estrategias , los dos pasos anteriores ayudan a pronosticar el éxito en este tercero, pero hay algunas características  que deben contemplarse al explorar las alternativas de la solución de un problema.
·         Actuar con esas estrategias, la idea es no quedarnos sólo con el pensamiento acerca del uso de una estrategia, sino hay que realizarlas , caso contrario podemos  perder de conocer las consecuencias de las estrategias seleccionadas .
·         Observar los efectos de la estrategia utilizada ,  se trata   de poner atención en las consecuencias o efectos favorables o desfavorables que hayan producido las estrategias utilizadas en la solución de problemas.
En el aprendizaje, tradicionalmente se han empleado gran cantidad de formas y modos, por lo que  podría decirse que uno de los procedimientos  más comunes empleados por los docentes para evaluar el aprendizaje adquirido son las técnicas de solución de problemas.
Las técnicas de Solución de Problemas pueden concebirse como aquellas en las cuales el alumno muestra una serie de conocimientos adquiridos a través de actividades de tipo cognoscitiva, afectiva y motivacional o conductual. Cognoscitiva cuando, por ejemplo, se debe transformar mentalmente metros en centímetros; afectiva, si se pregunta al estudiante si está   seguro  de que la solución al problema es correcta; y conductual cuando, para resolver el problema, se emplea papel y lápiz, siguiendo un algoritmo hasta alcanzar su solución.
Dentro estas técnicas se encuentran las pruebas, las cuales no son más que un conjunto de tareas que se utilizan para medir el conocimiento de una persona, para demostrar su aprovechamiento en los estudios.  
Guías generales para el desarrollo de una prueba práctica.
1. Se debe mantener un lenguaje claro y sencillo.
2. Asegúrese que exista por lo menos, una pregunta por objetivo.
3. Asegúrese que la gramática sea la correcta tanto en la pregunta como en las posibles repuestas.
4. Enuncie el problema con claridad y de forma completa.
5. Si la pregunta genera algún tipo de controversia, ésta debe desecharse.
6. No se deben enfocar aspectos con doble sentido.
7. Promocione instrucciones para cada tipo de pregunta.

Instrumentos de la Técnica de Resolución de Problemas:
Los instrumentos en los que el docente puede basarse, para  la evaluación, empleando para ello la técnica de  solución de problemas son los siguientes:
·          Pruebas Objetivas
·          Pruebas de ensayo o por temas
·          Simuladores escritos
·          Pruebas estandarizadas

CONCLUSION
La técnica de evaluación de problema es una herramienta  de la evaluación de desempeño mediante la cual esta técnica gira alrededor de un problema, que para encontrar soluciones requiere de una serie de habilidades   que se utilizan para medir el conocimiento del estudiante, para demostrar su aprovechamiento en los estudios.  
El objeto de la educación es la de impartir conocimientos  desde de primaria  hasta la universidad, de manera que puedan desarrollarse habilidades de diversa naturaleza que le permitan al estudiante adquirir herramientas para aprender.
Al estudiante hay que motivarlo no simplemente a dar un examen  escrito para medir su aprendizaje, sino la evaluación tiene que ver con las habilidades que pueda tener el estudiante para resolver problemas para fines a los que sirven.

BIBLIOGRAFIA
·          Texto de consulta Diplomado CEPIES- Educación Superior
·          www.slideshare.net

viernes, 25 de octubre de 2013

EVALUACION MEDIANTE EXÁMENES ORALES O ESCRITOS EN LA EDUCACIÓN



Evaluación Mediante  Exámenes Orales o Escritos En la Educación
I.                   RESUMEN.-
Es importante la evaluación del aprendizaje, porque es el único medio de poder saber si el estudiante a aprendido los conocimientos del tema desarrollado, y medir su rendimiento el cuál se puede evaluar  mediante exámenes orales ó escritos donde los exámenes orales se dá mediante un diálogo entre el alumno y el profesor, en este tipo de examen se  requiere conocimiento del tema y rapidez mental para dar respuestas instantáneas, el alumno debe ser capaz de explicar con sus propias palabras las respuestas a las preguntas que el profesor le haga, es conveniente tener facilidad de palabra  y no encontrarse nervioso, para responder correctamente las preguntas.
Los exámenes escritos son más comunes, son pruebas más objetivas. Las respuestas se plasman en un papel y se puede pensar con mayor detenimiento y tiempo antes de contestar una pregunta, además se tiene opción a corregir, se tiene que cuidar la redacción y la ortografía, para no dar lugar a equivocaciones.
  ll.     PALABRA CLAVE.- Examen
lll.      INTRODUCCION.-
Por  la importancia de la Evaluación enfoque tradicional de ítems, se ha considerado, ver las diferentes clasificaciones de exámenes, basado en los exámenes orales y exámenes escritos, con la finalidad de ver cuál es el más aconsejable. Los primeros  tienen que ver con el dialogo y los segundos mediante respuestas con lápiz y papel, en la evaluación mediante examen oral es importante dominar el tema desarrollado ya que el maestro nota el esfuerzo que a hecho el alumno por las respuestas  que se dado, las  mismas que puede explicar con sus propias palabras, mientras que en los exámenes escritos exigen respuestas ante una base de indagación, son más comunes, son pruebas más objetivas y se puede  pensar con mayor detenimiento y tiempo antes de contestar una pregunta, se tiene opción a corregir y se tiene que cuidar la redacción y la ortografía para no dar lugar a equivocaciones.
IV .         DESARROLLO.-
Examen oral
Es aquel en el que se da un diálogo o discusión entre el alumno y el profesor, quien hará en voz alta una serie de preguntas que el alumno deberá responder, o bien exponer y defender sus puntos de vista, también en voz alta.
A diferencia de un examen escrito donde hay tiempo para reflexionar sobre las respuestas, el examen oral va más allá de requerir conocimiento del tema y exige rapidez mental y respuestas instantáneas. En un examen oral el alumno debe ser capaz de explicar con sus propias palabras las respuestas a las preguntas que el profesor le haga. Suele no tener utilidad memorizar respuestas, puesto que el profesor puede cuestionar las respuestas dadas.
El examen oral puede ser aplicado a los alumnos de manera individual, o bien a parejas o pequeños grupos de alumnos, modalidad que permite enfrentar las respuestas de unos y otros para profundizar en la evaluación.
  • Ventajas. Permiten que el examinador aclare, repita, ayude, dé pistas... El estudiante puede corregir sobre la marcha y en ocasiones se da oportunidad de intentar una segunda respuesta, a diferencia de los exámenes escritos.
  • Desventajas. Son poco frecuentes y no estamos familiarizados con la técnica, además de que el contacto cara a cara con el profesor puede generar más nerviosismo, sobre todo para las personas tímidas y ansiosas.
  • Requisitos. Tener buena fluidez verbal, buena capacidad de reacción, capacidad de organización mental rápida y dominio seguro del tema del examen.
  • Preparación. Es recomendable repasar los temas en voz alta, primero con un esquema escrito a la vista y después sin él. También puede ayudar repasar con compañeros y explicarse entre sí los temas.
  • Recomendaciones. Mostrar confianza y seguridad en uno mismo, poner atención a las palabras clave de las preguntas, hacer un esquema mental antes de iniciar la exposición, centrarse en lo importante y cuidar la expresión verbal. Las respuestas pueden ser mejor evaluadas si se sigue la siguiente secuencia en cada respuesta:
-Mencionar las ideas principales.
- Desarrollarlas.
- Dar una conclusión.
Examen escrito
Este tipo de examen es el más común. En él las ideas y respuestas quedan plasmadas en papel. Se cuenta con más tiempo para responder que en el examen oral, o cuando menos se puede pensar con mayor detenimiento antes de contestar, borrar y corregir.
En estos exámenes hay que cuidar la redacción y la ortografía, además de la claridad con que se exponen las ideas. Se menciona algunos  tipos de examen escrito:
Opción múltiple
Las preguntas vienen con dos o más posibles respuestas, de las cuales sólo una es la correcta. Las demás suelen estar planeadas para parecer correctas y generar algo de confusión a la hora de responderlo. De hecho el nombre coloquial e irónico de estos exámenes es “confusión múltiple”.
  • Ventajas. Cada pregunta tiene consigo la respuesta correcta y sólo hay que reconocerla. La calificación del examen es más objetiva.
  • Desventajas. Las respuestas pueden estar redactadas de manera que sea difícil discernir cuál es la correcta. Con frecuencia estos exámenes se aplican en poco tiempo y hay que responderlos deprisa.
  • Requisitos. Buen manejo del tema y capacidad para comprender las diferencias entre las respuestas propuestas. Agilidad mental.
  • Preparación. En los repasos hay que centrarse en comprender los temas, para poder distinguir las respuestas correctas sin caer en trampas.
  • Recomendaciones. Leer con mucha atención tanto las preguntas como las respuestas, localizando las palabras clave. Sirve poner mucha atención a los calificativos, como adverbios y adjetivos. Por ejemplo, los muy generales y absolutos (todo, nada, siempre...) suelen ser falsos, incorrectos o no los mejores. Cuando no sea claro cuál es la respuesta correcta, puede descubrirse por eliminación, es decir, descartar las que se sabe que son incorrectas hasta descubrir la válida. Con frecuencia las preguntas mismas incluyen claves sobre las respuestas.
Preguntas abiertas
Es una lista de preguntas a las que los estudiantes tienen que dar una respuesta explicando, describiendo, ejemplificando y dando argumentos, según sea el caso. Es importante contestar lo que se pregunta; es decir, si se pide definir se debe dar una definición, si se piden ejemplos se deben dar ejemplos… Es muy común que se responda lo que no se pregunta y, por lo general, las respuestas deben ser más o menos breves.
  • Ventajas. Es el examen más común y estar familiarizados con la técnica da mayor tranquilidad y seguridad.
  • Desventajas. Es frecuente confundir el enfoque de las preguntas, y hay a quienes sintetizar bien en el espacio disponible o redactar claramente las respuestas les es difícil.
  • Requisitos. Capacidad de síntesis, capacidad de relacionar conceptos, memoria, buena redacción y dominar la materia.
  • Preparación. Al repasar sirve tener presentes las actividades hechas en clase y los ejercicios realizados; las preguntas pueden ser muy similares. También hay que recordar los temas en los que el profesor hizo énfasis y poner atención a las partes destacadas de los textos usados en clase. Una buena idea es tratar de anticipar qué preguntas pueden venir en el examen y pensar en las respuestas.
  • Recomendaciones. Leer detenidamente las preguntas, encontrar palabras claves y asegurarse de que se entendió el sentido. Dosificar el tiempo y planificar para contestar todo el examen; contestar primero las preguntas que se dominen mejor puede ayudar. Contestar exactamente lo que se pide, respetando el espacio disponible. Dedicar un tiempo final para releer y corregir.
De desarrollo
En este tipo de exámenes se le pide al estudiante que desarrolle un tema, como en un ensayo. La idea es que tenga una tesis sobre el tema y la desarrolle con argumentos que la sustenten. En estos exámenes es importante medir bien el tiempo, puesto que éste puede agotarse sin haber explicado adecuadamente la tesis que se desarrolla.
  • Ventajas. Da la posibilidad de demostrar el dominio del tema ampliamente o bien de abordarlo desde una perspectiva que se conozca mejor.
  • Desventajas. Dejar abierto el desarrollo del tema facilita la dispersión. Es necesario haber comprendido el tema del examen. La distribución del tiempo también presenta dificultades, puesto que puede agotarse sin haber cerrado la argumentación. La redacción y la claridad con que se exponen las ideas son fundamentales.
  • Requisitos. Buen manejo del tiempo, capacidad para relacionar distintos contenidos, buena redacción y por supuesto haber tenido un aprendizaje general de la materia.
  • Preparación. Repasar los temas principales, hacer diferentes tipos de esquemas de los temas principales y ensayar redactándolos.
  • Recomendaciones. El siguiente esquema es una recomendación de cómo distribuir el tiempo y cómo contestar esta prueba:
1.      Preparación: de 5 a 10 minutos.
- Leer el enunciado de la pregunta detenidamente.
- Reflexionar elaborar un esquema-guión de lo que se va a desarrollar.
2.       Desarrollo: la mayor parte del tiempo disponible.
- Desarrollar las distintas partes del esquema cuidando respetar la estructura.
- Incluir citas de autores relevantes para el tema.
- Redactar las conclusiones.
3.      Revisión: los 5 ó 10 minutos finales.
- Releer y corregir.
En general, es importante cuidar la presentación para que sea limpia y clara. Se puede destacar lo importante usando subrayados y numeración. Asegurarse de construir correctamente las frases, utilizar los signos de puntuación y respetar las reglas de ortografía.
Estudio de caso
Es muy parecido al examen de desarrollo. Consiste en darle al alumno un caso o problemática a analizar; la respuesta tendrá que ser el diagnóstico y posible solución al problema.
  • Ventajas. También da la posibilidad de demostrar el dominio del tema ampliamente. Se trata de casos o problemáticas tipo a los que el estudiante ya debe estar familiarizado y para cuya solución conoce los conceptos o herramientas.
  • Inconvenientes. No se trata de preguntas directas; que se trate de un problema a resolver, con posibilidades más amplias y con la necesidad de relacionar conceptos, genera nerviosismo a algunas personas.
  • Requisitos. Capacidad de análisis, para relacionar distintos contenidos y conceptos, buena redacción y claridad al exponer las respuestas.
  • Preparación. Repasar los temas principales, hacer diferentes tipos de esquemas de los temas principales y comprender la relación que tienen entre sí.
  • Recomendaciones. Leer con mucha atención el problema y dedicar un tiempo al principio de la prueba a pensar en cuáles de los temas estudiados contribuye a la solución. Seguir un esquema similar al del examen de desarrollo (preparación, desarrollo y revisión).
V.                CONCLUSION.-
En las evaluaciones mediante los exámenes orales y exámenes escritos, se ve que cualquiera de las dos formas serian buenas, siempre y cuando tengan bastante conocimiento de los temas, para lo cual hay que  repasar los temas a evaluar, ambos tienen ventajas, en el examen oral, el alumno puede explicar con sus propias palabras las respuestas y ganar puntos, en el examen escrito puede tener el tiempo suficiente  para poder  leer con detenimiento la pregunta y dar la respuesta.
 No hay que olvidar que al presentar un examen hay que estudiar con tiempo, reflexionar y comprender, no sólo memorizar. Esto ayudará a calmar el nerviosismo y la ansiedad.
                                      

 BIBLIOGRAFIA

·         Texto Proceso Enseñanza Aprendizaje Universidad Mayor de San Andres
Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educción Superior.
·         www.aulafacil.com/Tecestud/Lecciones/Lecc24.htm
·         answers.yahoo.com/question/index?qid=20120726143947AAZAs6x
·         www.estudiante.org/como-preparar-un-buen-examen-oral/

sábado, 19 de octubre de 2013

La Educación Basada en Competencias
I.                   RESUMEN.-
La Competencia es la forma en que una persona utiliza todos sus recursos personales, mediante la combinación de conocimientos, habilidades, actitudes, destrezas, valores y emociones que activa el sujeto humano para comprender y actuar ante situaciones complejas de la vida personal, social y profesional,
En el currículum por competencias las cuatro condicionantes son, El Saber, Saber hacer,  Saber actuar, y el Saber ser.

II.                PALABRA CLAVE.- Competencias

III.             INTRODUCCION.-

Competencia es la forma en que una persona utiliza todos sus recursos personales, mediante la combinación de conocimientos, habilidades, actitudes, valores y emociones que activa el sujeto humano para comprender y actuar ante situaciones complejas de la vida personal, social y profesional, donde la evaluación de competencias busca verificar la capacidad del educando en el enfrentamiento de situaciones concretas, o sea que el foco no está solamente en la tarea sino en la movilización y articulación de los recursos que el estudiante dispone, formal o informalmente, estos recursos hablan respecto de los saberes, saber hacer y saber ser, relacionados a una determinada profesión, en tal sentido el término competencias que juntamente con las palabras capacidades y habilidades, han sido utilizados con frecuencia en los discursos educacionales.
      DESARROLLO.-
La competencia configura además del saber hacer, el saber conocer y el saber actuar responsablemente, en lo técnico y en lo ético , es una perspectiva integrada,, presupone el cambio de la estructuración del conocimiento de una lógica intradisciplinaria a una lógica interdiciplinaria. Lo interdisciplinario apunta a la manera de organizar el conocimiento, buscando integrar las diferentes dimensiones de los fenómenos estudiados, en virtud de la necesidad de construir nuevas metodologías, reestructurar los temas y contenidos curriculares, organizar equipos de docentes que integren diferentes áreas del saber, entre otros. Lo interdisciplinario traduce el deseo de superar las formas de aprender y de transformar el mundo, marcadas por la fragmentación del conocimiento organizado en las llamadas disciplinas.
El desarrollo de las competencias en el aula, es a través de los contenidos de las materias, a través de la metodología empleada y a través de la evaluación.
En las formas de relación, es a través de los diversos tipos de relación y el desarrollo de las competencias en el centro, es a través de la tutoría  mediante el proceso de acompañamiento, esquemas mentales, mapas conceptuales y otros recursos educativos.
Por lo que se debe implementar modelos de competencias, basado en el enfoque del modelo de competencias, construcción del modelo de competencias y ajuste de procesos de gestión humana por competencias definiendo donde y como para lo cual se deben seguir dos rumbos, los modelos instrumentales y modelos estratégicos que es la razón de ser .
La Evaluación de Competencias es una de las evaluaciones previstas en el Estatuto de Profesionalización Docente, mediante la cual se evalúa a los docentes y directivos docentes que, de forma voluntaria, se inscriban para optar por el ascenso de grado o la reubicación en el nivel salarial dentro del mismo grado en el Escalafón Docente.

La Evaluación de Competencias valora "... la interacción de disposiciones (valores, actitudes, motivaciones, intereses, rasgos de personalidad, etc.), conocimientos y habilidades, interiorizados en cada persona", que le permiten abordar y solucionar situaciones concretas; "una competencia no es estática; por el contrario, esta se construye, asimila y desarrolla con el aprendizaje y la práctica, llevando a que una persona logre niveles de desempeño cada vez más altos.
En el currículum por competencias las cuatro condicionantes son: El Saber que está relacionado con el saber, Saber hacer que son las habilidades y destrezas para enseñar los conocimientos, Saber actuar, es saber convivir y resolver problemas específicos y el Saber ser, es la parte emotiva.
La evaluación por competencias presenta las siguientes dimensiones:
·         Si  las competencias tienen expresión en un saber hacer fundamentado en un saber, la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo que hace con ese conocimiento en diferentes contextos.
·         Evaluarle su actuar en diferentes contextos a la luz del conocimiento.
·         Las competencias no son observables por sí mismas, por lo tanto, hay que inferirlas a través de desempeños o acciones específicas.

·         Aspectos a evaluar en los diferentes contextos en cada contexto se pueden evaluar                diferentes aspectos: Social, cultural, cognitivo, ético, estético, físico.

·         Como se abordan los contextos que le dan significación al hacer ó al desempeño        Valores Actitudes motivación.

·         Qué significa evaluar las competencias en un campo del saber.  Cada disciplina o saber maneja un contexto, esto es, una lógica y una dinámica desde donde se explica un determinado aspecto de la realidad Esto hace que se hable de contextos disciplinares donde se construyen sus propios saberes.

Las competencias en la Evaluacion de la funcion del docente son:

·         Planear el curso de la asignatura.
·         Gestionar la progresion de los aprendizajes (plan de clase)
·         Llevar a cabo la interaccion didactica en el aula
·         Utilizar formas de comunicacion adecuadas para apoyar el trabajo academico.

 PROCESOS QUE SE DEBEN TENER ENCUENTA PARA LA EVALUACIÓN.- Son la  Autoevaluación Covaloración y Heteroevaluación.

 AUTOEVALUACION La propia persona valora la formación de sus competencias con referencia a los propósitos de formación, los criterios de desempeño, los saberes esenciales y las evidencias requeridas: Autoconocimiento y autorregulación.

 COVALORACIÓN Los estudiantes valoran entre si las competencias de acuerdo con unos criterios previamente definidos. Realimentación Clima de confianza Crítica constructiva.

 HETEROVALORACIÓN Valoración que hace una persona de las competencias de otra, teniendo en cuenta los logros y los aspectos a mejorar, de acuerdo con unos parámetros previamente definidos. Reconocer el aprendizaje del alumno. Respeto por la diferencia. Contexto cercano al laboral. Escuchar los alumnos. Variar permanentemente de técnicas e instrumentos de valoración.

 DIFERENCIA ENTRE EVALUAR UN CONCEPTO Y EVALUAR UNA COMPETENCIA Una competencia puede requerir de la comprensión de varios conceptos para poder consolidarse, por lo tanto el concepto se evalúa desde sus niveles de comprensión, esto es, desde la capacidad para comunicarse, argumentar y aplicar y la competencia académica desde la capacidad de fundamentar un saber hacer en un contexto específico.

 QUÉ SIGNIFICA EVALUAR UNA COMPETENCIA Significa definirle indicadores de logro en el contexto de unas condiciones dadas. Dadas determinadas condiciones determinar que debe ser capaz de hacer el estudiante con todos o algunos de los conceptos aprendidos.




IV.               CONCLUSIONES.-

La competencia es la combinación de valores, conocimientos, habilidades, actitudes y emociones que activa una persona para comprender y actuar ante situaciones complejas en la vida personal, para resolver de forma adecuada una tarea en un contexto definido.
La evaluación de competencias busca verificar la capacidad del educando en el enfrentamiento de situaciones concretas.

 BIBLIOGRAFIA

·         Texto Proceso Enseñanza Aprendizaje Universidad Mayor de San Andres
Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educción Superior.
·         www.slideshare.net/triplege/evaluacion-por-competencias 
·         www.mineducacion.gov.co/evaluaciondecompetencias/
·         Capacitación interna: Educación basada en competencias. (CENCAP)